¿Qué es y cómo se manifiesta la melancolía? Un acercamiento a los orígenes de la depresión

0

La melancolía es un estado emocional profundo y persistente que va más allá de la tristeza común. Se caracteriza por una sensación de vacío, desesperanza y pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban.

La melancolía, en su sentido coloquial y común, se refiere a un estado de tristeza, nostalgia o desánimo que suele ser temporal y reactivo a ciertas situaciones. Sin embargo, históricamente y en el ámbito clínico, la melancolía tiene un significado más profundo y sí, puede ser un síntoma o una característica de una enfermedad mental, específicamente de la depresión.


La melancolía, en su sentido coloquial y común, se refiere a un estado de tristeza, nostalgia o desánimo que suele ser temporal y reactivo a ciertas situaciones. Sin embargo, históricamente y en el ámbito clínico, la melancolía tiene un significado más profundo y sí, puede ser un síntoma o una característica de una enfermedad mental, específicamente de la depresión.


La Melancolía como Síntoma de Depresión Mayor

En la clasificación de los trastornos mentales (como el DSM-5, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), la melancolía no se considera una enfermedad independiente, sino un especificador de la depresión mayor. Esto significa que cuando una persona es diagnosticada con Trastorno Depresivo Mayor, el médico o profesional de la salud mental puede añadir el «especificador con características melancólicas» si presenta ciertos síntomas distintivos.

Las características melancólicas dentro de un episodio depresivo mayor incluyen:

  • Pérdida de placer en casi todas o todas las actividades (anhedonia), incluso en aquellas que antes eran placenteras.
  • Falta de reactividad a estímulos agradables: la persona no se siente mejor, ni siquiera momentáneamente, cuando le suceden cosas buenas.
  • Ánimo deprimido que se percibe cualitativamente diferente de la tristeza que se siente por la pérdida de un ser querido (duelo).
  • Empeoramiento matutino del estado de ánimo.
  • Despertar precoz por la mañana (al menos 2 horas antes de lo habitual).
  • Agitación o enlentecimiento psicomotor significativo (observado por otros, no solo una sensación subjetiva).
  • Pérdida de peso significativa o anorexia.
  • Culpa excesiva o inapropiada.

Cuando la melancolía se presenta con estas características de forma persistente y grave, indica una forma de depresión que a menudo tiene una base biológica más fuerte y puede requerir un tratamiento más intensivo, a veces con medicación.


Distinción entre Melancolía Común y Clínica

Es crucial diferenciar la tristeza o melancolía que todos podemos sentir en algún momento de la vida (por ejemplo, al recordar un evento pasado o extrañar a alguien), de la melancolía clínica que forma parte de un trastorno depresivo mayor. La primera es una emoción humana normal y transitoria; la segunda es un conjunto de síntomas graves que afectan significativamente el funcionamiento diario de una persona y requieren atención profesional.

Si alguien experimenta un estado de tristeza profunda, pérdida de interés o placer, problemas de sueño, cambios en el apetito, o sentimientos de culpa y desesperanza que persisten por más de dos semanas, es fundamental buscar la evaluación de un profesional de la salud mental para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento.