
En los paisajes áridos y semiáridos de México, particularmente en la amplia zona conocida como el Valle del Mezquital, que comprende 27 de los 84 municipios del estado de Hidalgo, con una extensión de más de siete mil kilómetros cuadrados, una pequeña planta de aspecto inofensivo se ha convertido en motivo de preocupación para agricultores, ambientalistas y autoridades locales.
Se trata del heno mota (Tillandsia recurvata), una especie epífita que, aunque no parasita directamente a los árboles, puede causarles serios daños.
¿Qué es el heno mota?
El heno mota es una bromelia que crece sobre ramas, cables, cercas y estructuras expuestas al sol. Su forma esférica y su color grisáceo la hacen fácilmente reconocible, especialmente cuando se agrupa en grandes cantidades. Aunque no extrae nutrientes del árbol huésped, su presencia masiva puede afectar la salud del ecosistema.


Cómo se propaga
Esta planta se reproduce por semillas diminutas que se dispersan con el viento. Su capacidad de adaptación le permite colonizar rápidamente zonas abiertas, especialmente aquellas donde los árboles han perdido follaje o están debilitados. En regiones como Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, su expansión ha sido notable en los últimos años.
Daños ecológicos y económicos
Aunque el heno mota no es un parásito en sentido estricto, su acumulación sobre las ramas de árboles como el mezquite, huizache o pirul puede:
- Bloquear la luz solar, reduciendo la fotosíntesis.
- Aumentar el peso sobre las ramas, provocando quiebres.
- Debilitar la estructura del árbol, haciéndolo más vulnerable a plagas y enfermedades.
- Disminuir la producción de frutos en especies cultivadas.
En zonas rurales, su presencia también afecta la estética del paisaje y puede reducir el valor de terrenos agrícolas.
¿Qué se está haciendo?
Diversas comunidades han comenzado campañas de limpieza y fumigación para controlar su expansión. En Hidalgo, por ejemplo, se han realizado jornadas de retiro manual y se evalúan métodos biológicos para evitar el uso excesivo de químicos. Expertos recomiendan mantener los árboles sanos y podados, ya que el heno mota se instala más fácilmente en ramas secas o débiles.

¿Es posible erradicarlo?
Erradicar completamente el heno mota es difícil debido a su alta capacidad de dispersión. Sin embargo, con monitoreo constante, manejo adecuado del arbolado urbano y educación ambiental, es posible controlar su impacto y evitar que se convierta en una plaga.
🗣️ “El heno mota es un indicador de desequilibrio ecológico. Su proliferación nos obliga a revisar cómo estamos cuidando nuestros árboles y qué acciones podemos tomar para restaurar el equilibrio natural,” comenta la bióloga Mariana Torres, especialista en flora epífita.
¿Has notado heno mota en tu comunidad? Comparte tu experiencia y únete a las acciones de conservación.

