Todo lo que se sabe acerca de la revocación de mandato

0

Todo, todo, todo lo que debes saber sobre las consultas abiertas para definir la ratificación o la revocación de mandato en los estados de la República Mexicana.

México se encuentra en un momento clave de experimentación democrática: la revocación de mandato estatal puede convertirse en una herramienta de control ciudadano sobre el poder político, pero su viabilidad dependerá de la capacidad de movilización social y de ajustes legales que hagan más accesible el proceso.

Oaxaca, pionero en la revocación de mandato
El gobernador Salomón Jara Cruz, de Oaxaca, será el primer mandatario estatal en México en someterse a una consulta de revocación de mandato. El proceso está previsto para enero de 2026, tras cumplir tres años en funciones en diciembre de 2025.

Precedente histórico: Oaxaca se convierte en el primer estado en aplicar este mecanismo a nivel local, después de que en 2022 se realizara la primera consulta federal con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Requisitos legales: Se necesitan alrededor de 350,000 firmas, equivalentes al 10% del padrón electoral de Oaxaca.

Institución organizadora: El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEyPCO) validó la procedencia del proceso.

Contexto nacional
La figura de la revocación de mandato fue incorporada a la Constitución federal en 2019, pero únicamente para el Presidente de la República. Se otorgó un plazo de 18 meses para que los congresos estatales adaptaran sus constituciones y permitieran la revocación de gobernadores. La mayoría no cumplió.
Hoy, sólo siete estados cuentan con este mecanismo:

  • Baja California
  • Guerrero
  • Morelos
  • Oaxaca
  • Zacatecas
  • Nuevo León
  • Tabasco
    A ellos se suma Hidalgo, que aprobó su propia ley en 2023, aunque enfrenta dificultades en su implementación.

Importancia democrática
La revocación de mandato busca fortalecer la participación ciudadana, ofreciendo a los habitantes la posibilidad de decidir si un gobernador debe continuar en el cargo o concluir anticipadamente su gestión.
Este mecanismo:

  • Refuerza la rendición de cuentas.
  • Abre la puerta a que otros estados legislen en la materia.
  • Podría extenderse a nivel nacional para todos los gobernadores hacia 2027, aunque dependerá de reformas locales y acuerdos políticos.

📜 El caso Hidalgo
En agosto de 2023, el Congreso de Hidalgo aprobó la Ley de Revocación de Mandato del Estado de Hidalgo.

  • Requisitos: Se exige el 10% del padrón electoral, un umbral más alto que el federal (3%).

Aplicación reciente: En 2025, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) inició el proceso con un presupuesto adicional de 14 millones de pesos.

  • Resultados: Hasta noviembre de 2025, la recolección de firmas apenas alcanzó el 3%, lo que evidencia baja participación ciudadana.
  • Retos: El gobernador Julio Menchaca reconoció la necesidad de ajustes, como el uso de herramientas digitales y la coincidencia con elecciones para incentivar la participación.

Conclusiones

  • Oaxaca será pionero: Salomón Jara enfrentará la primera consulta de revocación de mandato a nivel estatal en enero de 2026.
  • Sólo siete estados más Hidalgo han legislado la figura, aunque en la mayoría aún no se ha convocado ninguna consulta.
  • El reto principal es la participación ciudadana: los altos umbrales de firmas y la falta de cultura política activa dificultan la aplicación.
  • El futuro del mecanismo dependerá de su éxito en Oaxaca y de las reformas que permitan su expansión a nivel nacional.