Sobrepeso y obesidad: principales factores de riesgo para enfermedades crónicas entre los hidalguenses

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad y el sobrepeso como la “acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.

Por lo anterior y de acuerdo a lo instruido por la titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), Zorayda Robles Barrera, la obesidad representa uno de los principales factores de riesgo para detonar enfermedades crónicas como: diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer.

La secretaria estatal, cuenta con la Coordinación Estatal del Programa de Enfermedades Cardiometabólicas a través de la cual, se identifica la incidencia de enfermedades de este tipo.

Según sus estadísticas, de enero a mayo de 2023 se han aplicado 127 mil 559 cuestionarios de factores de riesgo, de los cuales el 43.53% han resultado positivos a sobrepeso u obesidad y de los cuales al 100% se les brinda una atención integral con un enfoque preventivo para evitar la aparición de enfermedades crónicas.

Según especialistas de la SSH, hay cambios de hábitos que pueden ayudar a las personas con sobrepeso y obesidad para que logren estar en el IMC ideal.

Estos cambios pueden prevenir y reducir la tensión arterial elevada y entre ellos se encuentran:

  • Comer más frutas y verduras
  • Limitar la ingesta de grasas y azucares
  • Pasar menos tiempo sentado
  • Hacer actividad física, ya sea caminar, correr, bailar
  • Acudir a  visitas previstas con médico tratante

Por ello es primordial disminuir la posibilidad de transitar ante algún padecimiento o complicación fortaleciendo las siguientes acciones:

  • Alimentación saludable
  • Disminuir la cantidad de sal
  • Evitar consumir alcohol
  • Realizar actividad física 30 min al día
  • Consumir agua simple 
  • Evitar consumo de azúcares y grasas
  • Control del estrés

Y, si se tiene 20 años o más, se recomienda acudir a la unidad de salud más cercana para realizar el cuestionario de factores de riesgo.

Artículo anteriorConoce los centros ecoturísticos hidalguenses para vacacionar en verano  
Artículo siguienteLa Sierra Alta de Hidalgo se transforma con acciones concretas en beneficio de sus habitantes
Fernando Ávila Báez
Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM. Especialista en Análisis Político para la Comunicación Social, Diplomado por la Fundación Manuel Buendía y por el Centro Internacional de Investigación Política y Desarrollo Estratégico (CIIPDE). Maestro en Educación (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación) por la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). Doctor Honoris Causa por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE). Locutor de radio y televisión certificado por la SEP. Medalla “Luis M. Farías” 2018 de la Asociación Nacional de Locutores de México (ANLM) por 25 años de locución profesional. Capacitador externo registrado ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Capacitador certificado por el CONOCER. Autor de los libros Manual de Comunicación Práctica y Comunicación Para Líderes. Ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en otras instituciones universitarias. Es Director General del Instituto Comunicación Para Líderes, (Consultoría en Imagen Pública y Comunicación Social). Imparte seminarios, cursos, talleres y conferencias sobre temas de educación, comunicación y desarrollo humano (motivación, liderazgo, toma de decisiones, solución de conflictos, integración grupal, equipos de alto rendimiento).