Tres grandes tragedias en Hidalgo: dolor, pérdidas y lecciones aún pendientes

0

El estado de Hidalgo ha sido escenario de varias tragedias que han dejado una profunda huella en su historia reciente. Entre explosiones, inundaciones y deslaves, cientos de personas han perdido la vida y miles más han sufrido los impactos sociales, emocionales y materiales. A continuación, una mirada a tres de los desastres más significativos en los últimos años.


1. Explosión en Tlahuelilpan: una tragedia por el robo de combustible

Fecha: 18 de enero de 2019
Lugar: San Primitivo, Tlahuelilpan, Hidalgo

Una toma clandestina en el ducto Tuxpan-Tula de Pemex provocó una fuga masiva de combustible. Al percatarse, decenas de personas acudieron con bidones a recolectarlo. Horas después, una acumulación de vapores inflamables, sumada a la gran cantidad de personas en el lugar, provocó una explosión devastadora.

Consecuencias:

  • 137 personas murieron, muchas de ellas calcinadas en el lugar.
  • Decenas resultaron gravemente heridas.
  • Casi 200 menores quedaron huérfanos.
  • Se realizaron estudios genéticos para identificar restos humanos.

Lecciones:
El caso evidenció los riesgos del llamado huachicoleo, una práctica extendida que pone en riesgo vidas. También mostró la incapacidad de las autoridades para contener a la multitud, pese a su presencia en el sitio antes del estallido. La tragedia dejó un reclamo abierto por mejores políticas de prevención, vigilancia y atención a comunidades vulnerables.


2. Inundación en Tula: el agua que ahogó a un hospital

Fecha: 7 al 9 de septiembre de 2021
Lugar: Tula de Allende, Hidalgo

Lluvias intensas provocaron el desbordamiento del río Tula y el río Rosas. El agua inundó varias colonias y alcanzó al Hospital General de Zona No. 5 del IMSS, donde el nivel superó el metro y medio, cortando el suministro eléctrico.

Consecuencias:

  • 17 pacientes murieron, 15 de ellos dentro del hospital por la interrupción de los equipos médicos, varios conectados a respiradores.
  • Más de 31 mil habitantes resultaron afectados.
  • Daños severos en viviendas, infraestructura, cortes de energía y comunicaciones.

Lecciones:
El desastre reveló la vulnerabilidad de hospitales frente a fenómenos hidrometeorológicos. Se evidenció la falta de planes de contingencia, respaldo eléctrico y protocolos de evacuación en instalaciones médicas ubicadas en zonas de alto riesgo. La tragedia también agravó la crisis por COVID-19 en la región.


3. Tragedia en la Sierra Alta: deslaves mortales tras el huracán Priscila

Fecha: Octubre de 2025
Lugar: Sierra Otomí-Tepehua, Huasteca Hidalguense, Valle de Tulancingo

Las intensas lluvias provocadas por el paso del huracán Priscila desataron deslaves, desbordamientos de ríos y derrumbes en las zonas montañosas del estado. Varias comunidades quedaron incomunicadas por caída de puentes, caminos bloqueados y daños a la infraestructura.

Consecuencias:

  • Al menos 16 muertos registrados hasta el momento.
  • Más de 90 comunidades afectadas y más de mil viviendas dañadas.
  • Interrupciones en servicios básicos: electricidad, salud, comunicaciones y transporte.

Lecciones:
Esta tragedia puso en evidencia la fragilidad de la infraestructura en zonas rurales y la creciente amenaza de eventos climáticos extremos. Además, resaltó los retos logísticos y de coordinación en la atención a emergencias en regiones de difícil acceso.


Estas tres tragedias muestran distintos rostros del dolor: la explosión por negligencia y pobreza, la inundación en medio de una pandemia y los deslaves por el cambio climático. En todas, se repiten patrones de falta de prevención, debilidad institucional y vulnerabilidad social. Mientras el clima y los riesgos evolucionan, las comunidades siguen esperando respuestas duraderas que eviten que la historia se repita.