La sal en época prehispánica: El caso del Salitre

0
2436

Arqlgo. Luis M. Gamboa Cabezas

Arqlga. Martha García Sánchez

(Centro INAH Hidalgo)

 

El descubrimiento del cloruro de sodio (NaCl), mejor conocido como sal común, pudo ser por observación y el uso por ensayo-error.

 

La observación inició en zonas inundables como lagos, ciénegas o playas de mar, cuando se evaporaba el agua, dejaba expuesta una capa granulienta blancuzca que fue utilizada para la conservación de los alimentos.

El ensayo y error surge cuando la sal se usa para preparar y consumir los alimentos, ya que influye no sólo en el paladar, sino también en la dieta por estimular la ingesta.

En la época prehispánica la sal era tan importante que se incorporó en los rituales y hasta en las practicas medicinales.

En el área maya, el norte de Yucatán se convirtió en el principal abastecedor, se distribuían hacia el Altiplano Central y a través de la Costa Oriental de Quintana Roo, llegaba hasta Nicaragua.

En el área de Tula, durante la época tolteca, hacia el extremo sureste del centro ceremonial había una Ciénega, que actualmente es conoce con el nombre El Salitre, y es reportada como de poca o casi nula presencia de vestigios arqueológicos al menos en superficie (cfr. Healan 1989: fig. 13.4-13.13).

No obstante, algunos materiales y escasos montículos arqueológicos son reportados en la orilla occidental del cuerpo acuático (cfr. Yadeum 1975).

El arqueólogo Jorge Acosta localizó, precisamente en esa área, algunos entierros del Postclásico Tardío y al menos un entierro infantil acompañado de una vasija del tipo Mazapa Líneas Ondulantes (cfr. Acosta 1945: 48-49 cit. en Diehl 1989: 28.).

De acuerdo con la opinión de Diehl (op. cit.) es probable que estos entierros estén indicando el uso de la zona del salitre como lugar de habitación prehispánica, realizada sobre todo con materiales perecederos hacia los tiempos tardíos de la urbe.

Pero, ¿por qué era importante El Salitre durante época prehispánica? La Ciénega no sólo permitió que pobladores de época prehispánica se apropiaran de los recursos existentes que había como peces, insectos, aves, plantas acuáticas, entre otros.

También había tule que fue usado para una industria cestera. Los artesanos ribereños se apropiaron de este recurso para producir canastos, petates, sandalias, sopladores, contenedores y otra diversidad de objetos de uso doméstico, pero también rituales y ornamentales.

Lo que menos se ha estudiado en el área de El Salitre, es la producción de la sal a través de la salmuera en época prehispánica.

 

No se puede dejar a un lado que la sal pudo también ser importante para formar parte de los productos producidos durante época tolteca y que se distribuían a través de las rutas comerciales.