LAS PRIMERAS PANDEMIAS, EPIDEMIAS Y ENDEMIAS DE LA ÉPOCA COLONIAL EN TULA

0
2473

Por: Mtro. Luis M. Gamboa Cabezas (CONACULTA-INAH)

Después de la conquista española a los mexicas en el año 1521, se inició una expansión para reclamar otros territorios.

Desde 1519 ya se tenía conocimiento de Tula, pero después de 1521 se comenzó a poblar el área por españoles, quienes mencionan la existencia de otomís, nahuas, popolocas y hasta zapotecos. 

Es hasta 1529 cuando logran la conquista completa del área de Tula, teniendo como primer encomendero para 1530 al contador real Rodrigo de Albornoz, quien duró hasta 1544, cuando las Leyes de la Corona ceden el territorio a Pedro Moctezuma, hijo del emperador mexica en la época de La Conquista.

Durante la encomienda de Rodrigo de Albornoz se funda el pueblo de indios que se encontraba en lo que es actualmente la Zona de Monumentos Arqueológicos de Tula, llamándole El Cerro del Tesoro.

La encomienda consistía en que el encomendero tenía que cuidar y proteger a los indios que estuvieran a su cargo, mientras que estos se veían obligados a trabajar sus tierras y rendir en especie o trabajo actividades necesarias para la encomienda.

El problema que se suscitó fue la llegada de nuevas enfermedades que ocasionaron alta mortandad y que en ocasiones dispersó a la población evitando las congregaciones.

En este proceso, los indios y españoles tuvieron decrementos demográficos debido a la aparición de epidemias que se convirtieron en pandemias, las cuales afectaron al sector productivo agrícola, trayendo como consecuencia hambrunas y desestabilidad social.

Desde época prehispánica ya se tenía conocimiento de enfermedades o plagas que afectaban la salud de los indígenas.

También se tenía adelanto en el conocimiento de plantas medicinales para poder combatirlas, el problema es que en varias ocasiones el mal se extendía tan rápido que solo los sobrevivientes podrían seguir las medidas sanitarias o terapéuticas para evitar mayor propagación.

La propia historia de la gran Tollan Xicocotitlan, a través de sus fuentes nos narra que un factor de su caída fue la sequía que trajo muerte y pestilencia en la población en el año 7 tochtli.

Esta epidemia influyó en el abandono de Tula y en las migraciones que se dieron durante el 1150 d.C.

Hubo otra epidemia en el gobierno del señor totonaca de Mizquihuacan, que empezó por una hambruna que duró cuatro años y vino después la pestilencia. Los muertos no se alcanzaron a sepultar, por lo que el aire se contaminó.

En Mexico-Tenochtitlan hay cronistas que mencionan que hacia 1446 sobrevino una inundación que motivó la construcción de un dique que separara las aguas saladas y dulces de la laguna de Texcoco.

Chimalpahin reporta una plaga de langostas que afectó las cosechas; Veytia señala que desde 1448 surgieron problemas por la falta de lluvias y la escasez de cosechas.

De 1450 a 1454 la sequía y las heladas llevaron a los pueblos prehispánicos de la Cuenca de Mexico a una crisis catastrófica de hambre y enfermedad, estas últimas ocasionadas por la contaminación de las aguas debida a la muerte de animales acuáticos.

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, ya se tenía conocimiento de algunas epidemias y el cómo poder contrarrestarlas con el conocimiento indígena.

El problema fue la llegada de pandemias que afectaron a los indios que habían sido conquistados, con el desconocimiento de lo que podrían hacer.

La epidemia es la aparición de un grupo de enfermedades de naturaleza similar, que normalmente se espera en la colectividad, no necesariamente se podría extender.

La epidemia es un grupo de enfermedades que afecta a todo un país y una endemia es un grupo de enfermedades que solo afecta de forma particular a una región o poblado.

En la época Colonial Temprano, las endemias influyeron en la salud de los españoles afectándolos; pero las bacterias y virus que venían con ellos se convirtieron en epidemias y pandemias que desmembraron a la población en corto tiempo.

Los males aumentaron en los grupos indígenas todavía más por la llegada a través del barco de caballos, perros, gatos, y hasta ratas que contribuyeron al contagio y a los padeceres, dando una velocidad y amplitud descontroladas en la propagación de patógenos.

Los agentes patógenos que afectaron a los grupos indígenas se han clasificado en tres grupos.

Los primeros son de patología biológica, pandémicos como: viruela, sarampión, tosferina, varicela, y paperas; éstas presentan dos etapas, una de incursión, que abarca los años en que entraron todas por primera vez, (1521-1562) y otra de domesticación, 1563 hasta nuestros días.

En su etapa de incursión fueron causantes de una alta mortandad, desafortunadamente en Tula, hay registros tempranos de la llegada de la viruela para 1689 y después del sarampión para 1692. Los que sobrevivieron quedaron inmunizados.

Los segundos son patología biosocial, pandémico: peste en sus tres tipos, bubónica, neumónica y hemorrágica, que produce entre 50 y 90 % de mortalidad, castiga a todos los grupos de edad, sexo, etnia, o clase social, sin distinción de ninguna especie, pues no produce inmunidad, ya que el causante de la enfermedad muta cada vez que se presenta.

Debido a la ausencia de algunos animales que trajeron los españoles al nuevo mundo, los indígenas no conocían los efectos mortales de estas patologías.

Los animales eran portadores, huéspedes y transmisores de la viruela a través de la vaca; de la varicela a través de la gallina; de la peste a través de la rata ratus; del tifo a través de la rata Norvegicus; y de alguna otras.

En tercer lugar, están las patologías sociales, endémicas. La antropóloga Elsa Malvido hace mención que estas son: “todas las que se desarrollaron en la Nueva España, Poblados de indios y Encomiendas, debido a las condiciones sociales y económicas de sobreexplotación que impusieron a los indios, y en general a los pobres; guerra, alcoholismo, suicidio colectivo, negación a la reproducción, desgano vital, hambre, sed, desintegración social, económica y física de su grupo, formas distintas de explotación de las conocidas anteriormente a la conquista”. La antropóloga señala que para el año 1562, los indígenas en la Nueva España ya se habían excrementado demográficamente por los españoles hasta un 90 %.

¿Qué epidemias son las que afectaron a Tula durante la época Colonial Temprano y Tardío?

La antropóloga Elsa Malvido, hizo un estudio exhaustivo de epidemias y plagas desde el siglo XVI hasta el XX que han afectado a la población. Algunas convertidas en pandemias o endemias.

El registro más temprano que tenemos es la llegada de la viruela que se convirtió en una pandemia para el año 1519, su propagación se originó debido a la endemia que sufría la población como guerras, hambre, sed, brotes de tifo y desgano vital.

Después de La Conquista, Tula forma parte de la ruta de evangelización de los Franciscanos quienes construyen una capilla Abierta para el año de 1529, hoy actualmente se pude visitar en la Zona de Monumentos Arqueológicos de Tula.

La capilla dejó de funcionar como centro de evangelización, para convertirse en hospital, ya que para 1531, se registra una pandemia de sarampión donde ocurre una alta mortandad.

Después de esta llega una pandemia de varicela para el año 1538. El atrio de la capilla se usó para enterrar a muchos que fallecieron.

Durante excavaciones del 2010, por parte del autor Mtro. Luis Manuel Gamboa Cabezas (n.e.), se logró comprobar que efectivamente hay una población indígena, mestiza y negroide que está representada en la muestra que obtuvimos.

En el 2010, se realizaron excavaciones en el atrio de la Capilla Abierta, donde se comprobó que hay diversos individuos de edad y sexo diferente. Es probable por su inhumación, forma parte de pandemias que ocurrieron durante la época Colonial Temprano en Tula (Foto Proyecto Tula 2010)

La capacidad de carga del atrio y de la capilla abierta fue insoportable por la mortandad, que se tuvo que cerrar para el año de 1545.

El resultado de estas pandemias fue un periodo de pestes entre 1545 a 1549. En 1550 la población vuelve a sufrir con la llegada de las paperas y después para 1562 de tosferina.

El mayor problema es el surgimiento de crisis agrícola que no permiten que la población se recupere por la falta de alimentos, la hambruna origina problemas sociales que afectan a la población sobreviviente.  

En el año 1570, se tiene un cálculo población de 11 000 habitantes, después de la epidemia de 1576 a 1581 la población se redujo para 1600, en tan solo 3,485 habitantes; después entre 1604 a 1607 se registraba para el año de 1643 una población de tan solo 706 tributarios.

El gráfico demuestra cómo después de 1550, la población disminuyó de forma drástica por las pandemias que azotaron a la Nueva España. Después de 1750, los grupos indígenas sobrevivientes son inmunes, se comienza a recuperar la población.

Los registros en archivos de defunción indican que fueron diferentes tipos de epidemias que azotaron la Nueva España y Tula por su cercanía también sufrió los embates de las enfermedades provenientes de otros continentes. La población logró incrementarse después de 1801, ya que se tenía un total de 2,134 habitantes.

Lo interesante con este fenómeno es que, al haber mortandad temprana, esto implica que hay menos casamientos o defunciones en el futuro, lo que se convierte en un indicador de estabilidad y reacomodo.

¿Qué queremos decir?, que la población sobreviviente se volverá inmune y continuará a pesar de las tragedias por las que pasó, aprendiendo de su pasado.

El problema como lo estamos viviendo con el COVID-19, en el mundo, es que los patógenos mutan y cada vez son más resistentes.

Así que la humanidad debe estar preparada para identificar y erradicar los nuevos patógenos que surjan; pero también estar conscientes de que la humanidad no es eterna.