Hidalgo: 2 de octubre, la gran oportunidad histórica para la transformación universitaria.

0

Octubre, el décimo mes del año, trae para Hidalgo renglones nuevos en la escritura de su historia.

Con matices, sigue su marcha el proceso interno del partido político que hoy ha alcanzado la mayoría de los municipios, congresos y gobiernos estatales en todo el país, y en 2024 Morena va por más.

Mientras tanto, en otros frentes se abren expectativas trascendentes.

El espacio activo más importante hoy en la entidad es el de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que ha generado impactos en otras instituciones de educación superior, públicas y privadas.

Una combinación de hechos y circunstancias ha derivado en la crisis política que apunta a una inminente reforma de su Ley Orgánica, para liberarla del dominio que ha ejercido dentro de ella un grupo de interés.

Polémico en su máxima dimensión, el poder incubado por Gerardo Sosa, junto con sus hermanos Agustín y Damián, tenía en su origen un propósito claro: alcanzar la gubernatura del estado.

Hoy, cuando la fuerza del denominado “Grupo Universidad” bajo el mando del llamado “Clan Sosa” parece entrar en su etapa final, de ellos mismos depende el tono en que se dé la transición histórica en la universidad.

Considerando que hoy el factor chantaje y la variable presión estudiantil al gobierno ya no juegan a favor de los Sosa, pues las expresiones juveniles -y, pronto, académicas, laborales- han pedido la intercesión del gobernador Julio Menchaca.

La primera gran señal del cambio y la desarticulación será, indiscutiblemente, dejar a sus líderes y a sus representantes fuera de toda opción en los cargos de elección popular ya en disputa para las elecciones del 1 de junio de 2024.

El gran desafío será mantener en control el riesgo de un desbordamiento de los ímpetus políticos juveniles, para darle a toda la comunidad universitaria, alumnos, docentes, administrativos y padres de familia, el verdadero rostro de la transformación y la confianza; incluidos todos los subsistemas de nivel superior: tecnológicos, tecnológicas, politécnicas, Pedagógica, y las universidades Benito Juárez.

Artículo anteriorPromoción del boxeo mexicano marca un hito en las alturas del WTC de CDMX
Artículo siguienteCampaña permanente de CAMTROH por el cuidado ambiental
Fernando Ávila Báez
Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM. Especialista en Análisis Político para la Comunicación Social, Diplomado por la Fundación Manuel Buendía y por el Centro Internacional de Investigación Política y Desarrollo Estratégico (CIIPDE). Maestro en Educación (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación) por la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). Doctor Honoris Causa por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE). Locutor de radio y televisión certificado por la SEP. Medalla “Luis M. Farías” 2018 de la Asociación Nacional de Locutores de México (ANLM) por 25 años de locución profesional. Capacitador externo registrado ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Capacitador certificado por el CONOCER. Autor de los libros Manual de Comunicación Práctica y Comunicación Para Líderes. Ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en otras instituciones universitarias. Es Director General del Instituto Comunicación Para Líderes, (Consultoría en Imagen Pública y Comunicación Social). Imparte seminarios, cursos, talleres y conferencias sobre temas de educación, comunicación y desarrollo humano (motivación, liderazgo, toma de decisiones, solución de conflictos, integración grupal, equipos de alto rendimiento).