Tula: pasarela, capítulo dos.

0

Vino el gobernador Julio Menchaca al frente de un grupo de colaboradores suyos, entre los que había varios que pueden alcanzar la postulación de Morena como candidatos a puestos de elección popular para las votaciones de junio de 2024.

A ellos se unieron aspirantes que son funcionarios del gobierno federal y otros que no tienen cargo público pero están encarrerados en busca de una candidatura.

Como se trata de una elección unificada, están abiertos varios procesos y ocurre que una misma persona puede alcanzar una candidatura u otra, un mismo personaje hoy está en posibilidad de ser candidata o candidato a una senaduría, diputación federal, diputación local, alcaldía, sindicatura o regiduría.

Fue en Tula, sí, pero vinieron decenas de figuras viejas y nuevas del sistema político regional.

Con un acceso controlado, sí, pero con una definición bien clara de quién sí y quién no debía estar.

Ahí estaban todos en el clásico ritual del poder, de la política; al menos en Tula, la asistencia, participación, conducta y actitud de los protagonistas no ha cambiado un ápice.

Los cambios en la forma de hacer gobierno, la visión, los procedimientos y los resultados sí han cambiado, y mucho; pero esa es otra cosa, estamos hablando del protocolo, de la ceremonia, de la exhibición, de la pasarela.

Las listas que la opinión pública a la ligera y los analistas con todo rigor han generado en espacios informativos no cambiaron sino que se confirmaron con esta pasarela.

Dado que Morena integrará sus fórmulas mediante encuestas, los afiliados, simpatizantes y externos tomaron la visita como un banderazo para apretar el paso en su activismo y presencia entre los sectores de la población para ubicarse en buen lugar cuando llegue el momento de la consulta.

Se tiene claro que primero habrá que definirse la candidatura presidencial morenista, que al parecer quedará entre Doña Claudia Sheinbaum y Don Marcelo Ebrard; Don Adán Augusto López parece que solo tendría un buen escenario si se cae la elección y pudiera entrar como interino en un extremo plan C-D-E o F.    

¿Ves tu nombre en la boleta electoral de junio de 2023? Les pregunté. Me dijeron que sí, de inmediato: Abraham Mendoza Zenteno, David Jorge Gómez, Angélica Ramírez Ángeles, Tania Valdez Cuéllar, Cristhian Martínez Reséndiz, Efraín Pedraza Cruz, Verónica Monroy Elizalde, Noe Paredes Meza.

Artículo anteriorEnvía Menchaca Salazar paquete de iniciativas  anticorrupción
Artículo siguienteCasi dos mil autos robados se han recuperado en lo que va de la administración de Julio Menchaca
Fernando Ávila Báez
Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM. Especialista en Análisis Político para la Comunicación Social, Diplomado por la Fundación Manuel Buendía y por el Centro Internacional de Investigación Política y Desarrollo Estratégico (CIIPDE). Maestro en Educación (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación) por la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). Doctor Honoris Causa por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE). Locutor de radio y televisión certificado por la SEP. Medalla “Luis M. Farías” 2018 de la Asociación Nacional de Locutores de México (ANLM) por 25 años de locución profesional. Capacitador externo registrado ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Capacitador certificado por el CONOCER. Autor de los libros Manual de Comunicación Práctica y Comunicación Para Líderes. Ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en otras instituciones universitarias. Es Director General del Instituto Comunicación Para Líderes, (Consultoría en Imagen Pública y Comunicación Social). Imparte seminarios, cursos, talleres y conferencias sobre temas de educación, comunicación y desarrollo humano (motivación, liderazgo, toma de decisiones, solución de conflictos, integración grupal, equipos de alto rendimiento).